viernes, 26 de noviembre de 2010
Diapositivas del Arte Griego
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/diapositivas_pdf/arquitectura_griega.htm
LEY DE HESS

Lo explicamos así :
Si una serie de reactivos reaccionan para dar una serie de productos,el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la reacción selleva a cabo en una, dos o más etapas.
La ley de Hess se utiliza para deducir el cambio de entalpía en una reacción ΔHr, si se puede escribir esta reacción como un paso intermedio de una reacción más compleja, siempre que se conozcan los cambios de entalpía de la reacción global y de otros pasos. En este procedimiento, la suma de ecuaciones químicas parciales lleva a la ecuación de lareacción global. Si la energía se incluye para cada ecuación y es sumada, el resultado será la energía para la ecuación global
EJ:
Sintetizador de voz francesa

A continuación les traemos una pagina muy útil en la cual podemos aprender francés.
Para ello, la pagina cuenta única y exclusivamente con un sintetizador de voz francesa; el mismo, nos permite escuchar textos cuales quiera que sean en francés de forma que nos permite ayudarnos con nuestra pronunciación. Esto, combinado con una serie de ejercicios u alguna otra página, nos permite aprender muchísimo, no sólo resolviendo ejercicios sino también pudiendo en tenderlos y practicando la pronunciación.
La pagina en cuestión es la siguiente:
http://tts.elibel.tm.fr/tts
Con copiar los textos en el programa y simplemente aplicando el botón que lo inicia se puede obtener una pronunciación del texto (o siempre podemos ponerlos a mano si no podemos copiarlos).
SEGUNDA PARTE DE GEOMETRÍA PLANA
PARALELISMO: Dos rectas son paralelas cuando no tienen ningún punto en común , por lo tanto, por más que se prolonguen no pueden encontrarse.

PERPENDICULARIDAD: Dos rectas son perpendiculares cuando se cortan formando ángulos rectos.

MEDIATRIZ DE UN SEGMENTO: Es la recta perpendicular que pasa por su punto medio, es decir, la mitad de un segmento.

ÁNGULOS:Es la parte del plano limitado por dos semirrectas que parten del mismo punto, que es el vértice del ángulo. Las semirrectas que lo limitan son los lados del ángulo.

NOMENCLATURA DE LOS ÁNGULOS:
Llano, es el ángulo formado por dos semirrectas opuestas. Tiene sus lados en la misma recta. Su amplitud es la mitad de un ángulo completo, es decir, de 180º.
Ángulo Recto, es uno cualquiera de los ángulos en que la bisectriz divide al llano. Su amplitud o abertura es de 90º.
Agudo, es todo ángulo cuya amplitud sea menor que la del recto, es decir, es como máximo de 90º.
Obtuso, es aquel cuya amplitud es mayor que la del ángulo recto y menor que la del llano, es decir, está comprendida entre 90º y 180º.
Cóncavo, es el que vale menos que un llano. Por ello se dice que los ángulos cóncavos comprenden a los agudos, rectos y obtusos.


Juan Ramón Jiménez

NOCTURNO
Aun soñaba en las dulzuras de esta tarde.
Estoy solo; mis amores están lejos;
y mi alma que se muere de tristeza,
de nostalgia y de recuerdos,
se sumía fatigada
en la bruma de los sueños.
Esta tarde han florecido
los vergeles de los cielos;
los crepúsculos pasados fueron grises
cual monótonos crepúsculos de invierno.
Esta tarde renació la primavera:
los velados horizontes descubrieron
sus aldeas indecisas;
hubo rosas y violetas en lo azul del firmamento,
hubo magia fabulosa de colores y de esencias;
fue un crepúsculo de aquellos
de las dulces primaveras que mi alma
ve vagar en sus recuerdos.
En la nada flotó un algo de profundas transparencias
y los giros de las brisas, un momento
dibujáronse temblando;
una onda ensombrecía los misterios
de la tarde...
En el cielo religioso
las estrellas del crepúsculo entreabrieron;
y mi alma se perdió en la vaga bruma
de los últimos jardines melancólicos y quietos...
Aun soñaba en las dulzuras de esta tarde.
Estoy solo; mis amores están lejos.
He entreabierto mi balcón:
por oriente ya la luna va naciendo;
las fragantes madreselvas
dan al aire de la noche las unciones de sus frescos
y balsámicos perfumes;
están tristes los luceros.
En mi oído vibra el ritmo de las voces que se aman.
Me da horror de estar a solas con mi cuerpo...
El silencio me contagia;
estoy mudo..., en mis labios no hay acentos...
Me parece que no hay nadie sobre el mundo,
Me parece que mi cuerpo
se agiganta; siento frío, tengo fiebre,
en la sombra me amenazan mil espectros...
He sentido que la vida se ha apagado
sólo viven los latidos de mi pecho:
es que el mundo está en mi alma;
las ciudades son ensueños...
Sólo turba la quietud solemne y honda
el temblor de los diamantes de los cielos.
Estoy solo con mi alma
que se muere de tristeza, de nostalgia y de recuerdos.
¿A quién cuento mis pesares?
Me da miedo de turbar este silencio
con sollozos. ¡Si escuchara algún suspiro!
¡Mis amores están lejos!
Por los árboles henchidos de negruras
hay terrores de unos monstruos soñolientos,
de culebras colosales arrolladas
y alacranes gigantescos;
y parece que del fondo de las sendas
unos hombres enlutados van saliendo...
Los jardines están llenos de visiones;
hay visiones en mi alma..., siento frío,
estoy solo, tengo sueño...
Los recuerdos se amontonan en mi mente,
los suavísimos recuerdos
de las tardes que me dieron sus colores,
sus esencias y sus besos.
¡Son tan dulces esas tardes de la tierra!,
(¡ah, las tardes de los cielos!)
Ya la luna amarillenta
va subiendo.
Mis pupilas, anegadas por el llanto,
se han cuajado de luceros.
Siento frío...¡Quién pudiera
dormitar eternamente en su ensueño,
olvidarse de la tierra
y perderse en lo infinito de los cielos!
Llega un aire perfumado, caen mis lágrimas;
estoy solo; mis amores están lejos...
En este enlace accederás a la página oficial de Juan Ramón Jiménez; donde encontrarás todo tipo de información; ya sea a nivel biográfico o bibliográfico: http://www.juanramonjimenez.com/
En este otro enlace podrás acceder a unos de los poemas más destacados del autor: http://www.los-poetas.com/d/juanr.htm
Recurso de inglés

Aquí dejo una página, que seguro que os suena. Es la misma página que la de nuestro libro de inglés(Burlington Books), hay actividades para bachillerato y la ESO. Donde se encuentran ejercicios para practicar los verbos, textos para comentarlos...etc. Nos viene muy bien para un examen que tengamos cerca, va muy bien por si ya no nos quedan ejercicios que practicar pues aquí tenemos una gran variedad.
Link de la PÁGINA:http://www2.burlingtonbooks.com/Spain/Page.aspx?PageID=169
El ADN

Los ácidos nucleicos son biopolímeros formados por otras subunidades estructurales más pequeñas o monómeros denominados nucleótidos. Los nucleótidos resultan de la combinación de 3 componentes:
- Una molécula de ácido fosfórico.
-Un azúcar (pentosa)
-Una base nitrogenada.
Nucleósidos.
Se denominan nucleósidos a las moléculas que resultan de la unión entre la pentosa y una base nitrogenada. Pueden ser :
-Ribonucleósidos: si contienen A, G, C y U, unida a la ribosa.
-Desoxiribonucleósidos: si contienen A, G, C y T, unidas a la desoxirribosa.
Nucleótidos.
Se denomina nucleótido a la molécula que resulta de la unión mediante un enlace éster de una molécula de ácido fosfórico con el -OH de carbono 5' de la pentosa de un nucleósido, de manera que el nucleótido es el nucleósido fosforilado en posición 5'.
El ADN
Son biopolímeros lineales formados por la polimerización de desoxirribonucleótidos-5'-monofosfato de adenina, guanina, citosina y timina.
El ADN adopta una estructura tridimensional o, lo que es lo mismo, una conformación espacial . No llega a formar estructuras terciarias y cuaternarias, tan solo manifiesta estructura primaria y secundaria. Cuando el ADN se asocia a determinadas proteínas para su empaquetamiento puede alcanzar niveles de gran complejidad estructural.
Estructura primaria del ADN
La estructura primaria del ADN consiste en la formación de largas cade

En el ADN se encadenan los nucleótidos mediante enlaces éster: el grupo fosfato que se encuentra en posición 5 de un nucleótido esterifica al grupo -OH, situado en posición 3 del nucleótido siguiente.
Cada molécula del grupo fosfato forma un puente fosfodiéster entre dos moléculas de desoxirribosa. En un polinucleótido se pueden diferenciar dos partes.
- El esqueleto de polidesoxirribosa-fosfato, que es común para todas las clases de ADN.
-Las diferentes bases A, G, C y T, constituyen el elemento característico y diferenciador entre las distintas clases de ADN.
ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL ADN.
La estructura secundaria del ADN es una doble hélice formada por dos cadenas de polinucleótidos enfrentadas por sus bases y unidas entre sí mediante puentes de hidrógeno.
Recursos:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/INDICES/apuntes_pdf.htm
Sobre la estructura de los ácidos nucleicos
http//www.ucm.es/info/genetica/grupod/Estruadn/estruadn.htm
El cromosoma eucariótico
http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Cromoeuc/cromoeuc.htm
Intervalo de confianza para la media

En esta pagina explica perfecta mente la forma y cuando se usa esta formula:
Para explicar de mejor manera esto, hemos puesto un ejemplo de este tipo de problemas resuelto:
4- En una muestra de 300 universitarios el 80% ha respondido que asiste semanalmente al
cine. Entre que valores se encuentra, con un nivel de confianza del 95%, la proporción de
universitarios que acude todas las semanas al cine.
Solución:
En las tablas de la Normal encontramos que el valor de la variable que deja por debajo una
probabilidad de 0,975 es 1,96.
Sustituyendo en la expresión del intervalo de confianza para una proporción:

jueves, 25 de noviembre de 2010
Literatura.

En este siguiente apartado, continuaremos hablando de literatura, concretamente de la generación del 98.
La generación de 98 trata de un grupo de escritores empujados por el deseo de renovar la literatuta española en la última década del siglo XIX, debido a que estaban frustados por la pérdida de los ultimos restos del imperio colonial español, unida a la derrota militar sufrida ante Estados Unidos en el 1898.
Pedro salinas supone unos criterios necesarios para hablar de estos autores como un grupo generacional. Los requisitos mas importantes son:
·Nacimiento en años poco distantes.
·La formación autodidacta.
·Las relaciones personales (mantuvieron relaciones amistosas entre ellos).
·Experiencia vivida en torno a un acontecimiento (perdida del imperio colonial).
·Existencia de un jefe o guía espiritual (Miguel de Unamuno)
·Lenguaje Generacional (lenguaje y estilo comunes)
·Rechazo de la generación anterior.
Los temas que mas destacan son:
-La vida y la muerte, el paso del tiempo..
-La religión.
Algunos de los poetas mas destacados de la generación del 98, son Antonio Machado y Miguel de Unamuno.
Os facilitamos información sobre ellos:
http://www.los-poetas.com/a/mach.htm
http://www.los-poetas.com/k/unam.htm
Aqui os dejamos un video sobre el modernismo y la generación del 98:
Tabla de distribución N (0,1)

En este apartado vamos a explicar la forma de buscar en la tabla de distribucion normal (0,1) necesaria para los problemas de probabilidad.
Esta tabla de doble entrada, presenta la probabilidad para Z < x, de la distribución normal tipificada, para valores de x iguales o mayores que cero, en la fila superior esta la parte entera de x, y en la columna de la izquierda los dos primeros decimales, en la casilla donde se cruzan la fila y la columna correspondientes, figura el valor de la probabilidad de que Z < x, con seis cifras decimales, separadas de tres en tres por un espacio en blanco para facilitar la lectura.
Ejemplo: buscar la probabilidad normal tipificada de que Z < 2,04.
En la columna del 2 y la fila del 0,04, esta el valor 0,979 324, esto es:
Aqui os dejamos un video en el que os explica claramente la utilizacion, las caracteristicas y que es la tabla detalladamente, video realizado por la universidad tecnica particular de Loja
EJERCICIOS DE MATEMATICAS Y SOLUCIONES.
1ºCalcule las fun

A: 5 blancas, 3 negras y 2 rojas B: 4 blancas y 6 negras
También tenemos un dado que tiene 4 caras marcadas con la letra A y las otras dos con la letra B. Tiramos el dado y sacamos una bola al azar de la urna que indica el dado.
B)¿Cuál es la probabilidad de que esa bola sea roja?
C)La bola extraída ha resultado ser blanca, ¿cuál es la probabilidad de que proceda de la urna B?
B)¿Cuál debe ser el tamaño mínimo de la muestra para que el error cometido no sea superior a 500 km, con igual confianza?
Historia de España. El reinado de Isabel II
Tras la muerte de Fernando VII, y las fallidas regencias de María Cristina y de Espartero, Isabel II es proclamada mayor de edad y reina a los trece años.
Su reinado abarca desde 1843 hasta 1868. En este periodo se produjo la consolidación del régimen liberal y de sus instituciones, pero la exclusión de los progresistas del poder debilitó el régimen que termino siendo derribado en la revolución de 1868 , conocida como la "Gloriosa".
El primer periodo de su reinado es la década moderada (1844-1854). En este perido se emprendieron importantes tareas como:
- La Constituciuón de 1845
- El Concordato con la iglesia y el estado español en 1851
- La reforma de la adminiostración pública
Después se produjo la revolución de 1854 y con ella la caída del régimen moderado.
Comenzó un Bienio progresista ( 1854-1856) que llo marcaron cuatro hechos importantes :
- La constitución de 1856 llamada "nonata" por no promulgarse.
- La ley de desamortización general de 1855
- La ley general de ferrocarriles de 1855
- La ley bancaria y de sociedades de crédito de 1856
La alternancia de gobierno entre los años 1863 y 1868 van a aumentar el descrédito de la monarquía y que con la revolución de 1868 "la gloriosa" desemcadenará la caida de la monarquía isabelina y el destierro de la reina .
Para completar la información y que os sirva tambien de ayuda os dejamos el siguiente video y una pagina donde encontrareis un esquema bastante completo y claro sobre esta unidad.
http://hispaniahistoria.blogspot.com/2010/03/esquema-tema-isabel-ii.html
1)Con 10 fichas formamos un triangulo como el de la figura

que el triangulo quede invertido?
2)
Hemos visto que el numero de movimientos necesario es 3.
Como demostrar la igualdad?
3)
Supongamos que tenemos un tri angulo cualquiera con n las.
>Cual sera el minimo numero de chas que hay que mover para
invertir el triangulo? >Que movimientos habrá que efectuar?
Ya sabemos que:
Numero de las 2 3 4
Numero de movimientos 1 2 3
4)
Literatura

En esta entrada hablaremos de Literatura:
El tema de este trimestre trata del modernismo, de la generación del 98 y de la generación del 27.
En el modernismo tenemos temas y caracteristicas importantes. Se desarrolló entre 1880-1910 fundamentalmente en el ámbito de la poesía que se caracterizó por una rebeldia creativa, un refinamiento aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Los temas mas destacados del modernismo son:
·La desazón del romanticismo: una profunda tristesa junto con melancolía y angustia.
·Se busca la soledad.
·El escapismo: evasión de la realidad y el espacio.
·El amor y el erotismo.
·El cosmopolitismo: devoción por Paris.
·Los temas americanos: en especial indigenas.
·Lo hispano como antecedente histórico valioso.
Entre los autores mas destacados del modernismo podemos encontrar a Rubén Dario, Manuel Machado y Ramón María Del Valle-Inclán.
Los recursos que os dejamos para poder estudiar el modernismo son sencillos con un contenido explícito del tema hablado.
El examen hará media con un examen hecho anteriormente de sintaxis.
Aqui os dejamos información sobre el modernismo, sus temas y caracteristicas mas importante, y algunos autores destacados:
http://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_%28literatura_en_espa%C3%B1ol%29
A continuación, dejamos una pagina que contiene los poemas mas destacados de Rubén Darío, principal modernista:
http://www.los-poetas.com/a/dario1.htm
viernes, 19 de noviembre de 2010
INICIANCIÓN AL AUTOCAD 2D
En el siguiente vídeo vamos a mostrar los elementos fundamentales del programa.
En las siguientes entradas iremos explicando el funcionamiento del programa, continuará...
EXAMEN DE QUÍMICA

Puesto que hemos terminado el tema, hemos tenido el examen y aquí os dejo algunos conceptos y ejercicios con los cuales podemos repasar.
http://labquimica.wordpress.com/tag/estequiometria/ aquí podreis encontrar varias definiciones y aclaraciones
http://www.youtube.com/watch?v=ev3wTXmL-l8 aquí os dejo un experimento que trata sobre las disoluciones y hay que hallarlas mediantes ecuaciones estequiometricas
Luis Cernuda

Luis Cernuda Bidón
Nace en Sevilla y muere en México D.F en 1965.
Fue un destacado poeta y critico literario español, miembro de la llamada Generación del 27.
La poesía Cernudiana es una poesía de la meditación, y consta de cuatro etapas:
Los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez.
Nosotros nos centraremos en la etapa de juventud donde se encuentra el poema Donde habite el olvido.
El ciclo de la juventud Comienza con Un río, un amor y Los placeres prohibídos , escritos entre 1929 y 1931. Esos dos libros revelan la adhesión de Cernuda al surrealismo, aunque el clasicista que siempre hubo en él atempera muchas veces la ruptura formal, lo esencial de esos poemarios es su espíritu de rebeldía contra el orden establecido. En Los placeres prohibídos la rebelión crece con la abierta reivindicación de la homosexualidad . Donde habite el olvido (1934) .
«superbecqueriano», que desarrolla una elegía amorosa. Invocaciones, de 1934–1935, presenta al neorromántico dilatándose en amplios poemas que celebran las glorias del mundo y exaltan la misión del poeta.

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo solo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
A contianuación os dejamos algunos enlaces dodne podreis encontrar más información sobre el poeta Luis Cernuda y sus obras.
http://www.youtube.com/watch?v=ZsPLpVwzYIs
http://amediavoz.com/cernuda.htm
http://www.poemas-del-alma.com/si-el-hombre-pudiera.htm
Vicente Aleixandre

LOS BESOS
No te olvides, temprana, de los besos un día.
De los besos alados que a tu boca llegaron.
Un instante pusieron su plumaje encendido
sobre el puro dibujo que se rinde entreabierto.
Te rozaron los dientes. Tú sentiste su bulto,
en tu boca latiendo su celeste plumaje.
Ah, redondo tu labio palpitaba de dicha.
¿Quién no besa esos pájaros cuando llegan, escapan?
Entreabierta tu boca vi tus dientes blanquísimos.
Ah, los picos delgados entre labios se hunden.
Ah, picaron celestes, mientras dulce sentiste
que tu cuerpo ligero, muy ligero, se erguía.
¡Cuán graciosa, cuán fina, cuán esbelta reinabas!
Luz o pájaros llegan, besos puros, plumajes.
Y oscurecen tu rostro con sus alas calientes,
que te rozan, revuelan, mientras ciega tú brillas.
No lo olvides. Felices, mira, van, ahora escapan.
Mira: vuelan, ascienden, el azul los adopta.
Suben altos, dorados. Van calientes, ardiendo.
Gimen, cantan, esplenden. En el cielo deliran.
A través de este enlace accederás a la página oficial de Vicente Aleixandre; y en ella podrás observar toda su biografía; también incluye todas sus obras divididas en géneros. antologías, etc.: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/aleixandre/home.htm
EXAMENES
Para hacer un examén de este tipo tienes que tener muy claro los pasos en cada uno de los problemas y no confundir un concepto con otro.
A continuación os mostramos algunos exámenes que nos pueden servir para ir practicando lo que sabemos y prepararnos para hacer un examén en clase. Son exámenes que han caído en selectividad.
Están ordenados desde septiembre de este año a junio del año pasado.
http://www.spaindata.com/quimica/andalucia/enunciado/enuandj10.pdf
http://www.spaindata.com/quimica/andalucia/enunciado/enuands10.pdf
http://www.spaindata.com/quimica/andalucia/enunciado/enuands09.pdf
http://www.spaindata.com/quimica/andalucia/enunciado/enuandj09.pdf
Esperamos que os sirva y os ayude.
jueves, 18 de noviembre de 2010
PROBABILIDAD DE MATEMATICAS
Dados dos sucesos, A y B, se llaman:
Unión
es el suceso formado por todos los elementos de A y todos los elementos de B.
Intersección
es el suceso formado por todos los elementos que son, a la vez, de A y de B.
Diferencia
es el suceso formado por todos los elementos de A que no son de B.
Suceso contrario
El suceso =E - A se llama suceso contrario de A.
Dos sucesos A y B, se llaman incompatibles cuando no tienen ningún elemento común. Es decir, cuando = Ø (A y B son disjuntos)
Decimos que un suceso se ha verificado, si al realizar el experimento aleatorio correspondiente, el resultado es uno de los sucesos elementales de dicho suceso. Por ejemplo, si al lanzar un dado sale 5, se ha verificado, entre otros, los sucesos {5}, {1,3,5} o E.De manera análoga, decimos que:
El suceso se verifica cuando se verifica uno de los dos o ambos.
El suceso se verivica cuando se verifican simultáneamente A y B.
El suceso , contrario de A, se verifica cuando no se verifica A.
Dos sucesos incompatibles no se verifican simultáneamente.
Ejemplo:
En el experimento E = "lanzar un dado al aire", consideramos los sucesos:
A = "sacar un número par".
B = {1,2,3,5} = "obtener un 1, 2, 3 ó 5".
C = {4,6} = "obtener un 4 ó un 6".
D = {2,4,6} = "obtener un 2, 4 ó 6".
F = {1,3} = "obtener un 1 ó un 3".
G = "obtener un múltiplo de 3".
A y D son sucesos iguales al estar formados por los mismos sucesos elementales.
C está contenido en A. Luego = C, puesto que siempre que ocurre el suceso C (sacar 4 ó 6) ocurre el suceso A, puesto que se obtiene un número par.
B y C son incompatibles, ya que B C = Ø y complementarios, al cumplirse BC = E.
= "sacar un número par" {1,2,3,5} = {1,2,3,4,5,6} = E.
A G = {2,4,6} {3,6} = {6}, es decir, el suceso intersección de los sucesos "sacar un número par" y "obtener un múltiplo de tres" es "sacar un 6".
B-D = B = {1,2,3,5} {1,3,5} = {1,3,5} = "obtener un número impar" = .
C y F son incompatibles puesto que C F = Ø.
Nivel básico de sintaxis.
La página que hemos encontrado puede servirnos para iniciarnos en la sintaxis.
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1anamorf.htm#m3
Contiene teoría y actividades:
La teoría consta de explicaciones como la de las clases de palabras y el análisis morfológico.

Después de esta teoría nos encontramos con una serie de actividades del tipo analiza morfológicamente y la clasificación de palabras según el tipo que sean.
Cómo esta página nos sirve solo para recordar cosas que ya nos enseñaron en la ESO, pero que nunca están mal recordarla, hemos pensado que en la próxima entrada que hagamos pondremos a prueba estas lecciones de forma más avanzada, con actividades de coordinadas y subordinadas que nos ayudarán para selectividad.
Esperamos que os ayude al igual que a nosotras.
Estadística
En este apartado hablaremos sobre la ESTADISTICA, en los cursos 1º y 2º de Bachillerato. Primero os vamos a tratar definir que es la estadísticas y los temas que trata.
La Estadística trata, en primer lugar, de acumular la masa de datos numéricos provenientes de la observación de multitud de fenómenos, procesándolos de forma razonable. Mediante la teoría de la probabilidad analiza y explora la estructura matemática subyacente al fenómeno del que estos datos provienen y, mediante el conocimiento de tal estructura, trata de sacar conclusiones y predicciones útiles y fiables.
LA ESTADÍSTICA EN EL BACHILLERATO
Hemos desarrollado los contenidos de la Estadística en el Bachillerato en cuatro unidades:
UNIDAD 1. Introducción a la Estadística descriptiva:
Tablas y gráficas de la variable unidimensional.
Parámetros estadísticos para la variable estadística unidimensional.
UNIDAD 2. Distribuciones bidimensionales:
Tablas de frecuencias.
Distribuciones marginales y condicionadas.
Cálculo de parámetros de las distribuciones bidimensionales-
Rectas de regresión Correlación lineal.
Predicciones estadísticas.
UNIDAD 3. Cálculo de probabilidades:
Experimentos aleatorios. Sucesos. Operaciones con sucesos
Leyes de probabilidad. Probabilidad de Laplace.
Probabilidad condicionada.
Teoremas de la probabilidad total y de Bayes
ANEXO. Distribuciones de probabilidad: binomial y normal
UNIDAD 4. Inferencia Estadística
Técnicas de muestreo.
Parámetros de una población.
Distribución de probabilidad de la media muestral. Teorema central del límite.
Intervalos de confianza de la media de la población.
Nivel de confianza
En las tres primeras unidades hemos desarrolado completamente los contenidos de 1º Bachillerato en ambas modalidades.
En Matemáticas Aplicadas a la Ciencias sociales se aborda el tema de la probabilidad en los dos cursos. En 1º se resuelven los problemas planteados de una manera más intuitiva, usando sobre todo diagramas de Venn, de árbol y tablas de contingencia. También incluiremos el tema de distribuciones de probabilidad, con los ejemplos de la distribución Binomial (v.a. discreta) y la Normal ( v.a. continua)
En 2º se hace una profundización en las leyes de la probabilidad. El tema 4 es del curso de 2º Bachillerato en la modalidad de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales y Humanidades.
Contexto histórico S.XIII, Tomás de Aquino.
Los germanos provenían del norte y del este de Europa, de zonas no aptas para el cultivo, y fueron denominados "bárbaros" por los romanos por sus costumbres rústicas y primitivas.
Estos pueblos germanos, se regían por su propias leyes, de acuerdo al derecho de gentes(Los romanos denominaban a sus ciudadanos "civiles" y a los extranjeros "gentes"). Tenían sus propios jefes y conservaban sus costumbres, no hablaban latín y eran paganos.

Para continuar con la historia de los Bárbaros entrad en esta página:
http://www.laguia2000.com/edad-media/los-pueblos-barbaros
Para apoyar el contenido de la página podéis ver un vídeo corto de cómo los bárbaros llevaron a cabo su expansión por Europa:
PAGINAS MATEMATICAS
http://www.educasites.net/matematicas.htm
http://www.vitutor.com/
Santo Tomás de Aquino
Contexto Histórico:
La división del imperio definitivo fue en el S IV y duro 100 años.En el 371, el emperador Teodosio convierte el cristianismo en religión oficial del imperio.En el 403, Teodorico es el primer rey ostrogodo de Italia y termina el imperio romano. Surgen una serie de reinos bárbaros, con una vida bastante inestable. De esos reinos destaca el reino visigodo de Tolosa y España. El reino del norte de África era otro reino importante. Este reino va a conquistar todo lo que formaba parte del imperio romano y durará un tiempo. Otro reino bárbaro es el reino Franco. Este reino antes estaba en Francia y acabarán conquistando el reino visigodo. Se convertirán en la fuerza política más importante de Europa.
En el 622 surge el islam y se extiende rápido hasta que terminan por invadir todo el norte de África y península ibérica. El en 711 acabaran con los visigodos las tropas musulmanas en la batalla de Guadalete. Parte de los visigodos se fueron con los musulmanes y rápidamente se islamizo España. En el 732 siguen subiendo y cruzan los pirineos y se enfrentan con los Francos en la batalla de Poitiers y los Francos consiguen detener a los musulmanes.
El jefe militar del reino Franco era Carlos Martel que después de vencer a los musulmanes, amplió su poder y crea una nueva dinastía que es la Carolingia. Su nieto es Carlomagno. En el 800 es coronado como emperador Carlomagno que consigue dominar toda Europa y formar el Sacro Imperio romano Germánico y gracias a el, hay un tiempo de prosperidad y renacimiento cultural que se conoce como renacimiento Carolingio. Hay una expansión económica y cultural gracias al latín.
Se forma la marca Hispánica (Cataluña) mantenida por el sucesor de Carlomagno. En el 911 otro factor serán los Normandos. Empiezan a atacar todas las ciudades costeras. Los franceses les conceden unos territorios a los normandos donde se asienta Normandía. Desde la Normandía se va a invadir y conquistar Inglaterra. La expedición en Normandía va a formar el reino normando de las dos Sicilias que es Nápoles y Sicilia.
Reyes importantes de este siglo son Luis IX rey de Francia y Federico II emperador de Alemania y Sicilia. Otras figuras que intervienen son los Papas Inocencio IV y Honorio III.
Se puede obtener mas información de esta página:
http://www.luventicus.org/articulos/03A002/tomasdeaquino.html
GeoGrafía 2 BaCh
Hemos repasado el concepto de Geografía y su evolución a lo largo de la historia. También hemos podido darnos cuenta como el objeto de la geografía es el espacio geográfico. Hemos visto sus características. Finalmente hemos analizado los principales procedimientos geográficos. Con la siguiente página podrás afianzar los conceptos estudiados.
http://sariothumanidades.wordpress.com/2010/11/04/12-analisis-de-mapas-de-tiempo/
Un ejemplo de video del tiempo explicado por José Antonio Maldonado:
http://www.youtube.com/watch?v=vbPGWQN34_E
La historia de la economía
http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Adam_Smith.htm
http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/David-Ricardo.htm
http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/John_Locke.htm
con la llegada de la moneda, empezaron a nacer nuevas formas de ver la economía:
http://www.eco-finanzas.com/economia/macroeconomia.htm
Geografía 2º Bachillerato



viernes, 12 de noviembre de 2010
El repaso más completo de la Historia de nuestro País

DISOLUCIONES
Molaridad: nºmoles soluto / L disolución
Molalidad: nºmoles soluto / Kg disolvente
Fracción Molar: nºmoles soluto/ nºmoles soluto + nºmoles disolvente
Federico García Lorca

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA
La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
El aire la vela, vela. El aire la está velando.
En este enlace puedes adquirir información acerca de la Biografía y Bibliografía de Federico García Lorca: http://www.los-poetas.com/a/lorca.htm
En este enlace puedes acceder al vídeo de Romance de la luna, luna: http://www.youtube.com/watch?v=ufMTgT6Xffw&feature=related