El estudio del arte debe de hacerse siempre visualizando sus composiciones, para así entender la técnica y las características que correspondan. Esta web te facilita ese estudio, y además bien diferenciados los temas.
viernes, 29 de octubre de 2010
clases historia del arte
El estudio del arte debe de hacerse siempre visualizando sus composiciones, para así entender la técnica y las características que correspondan. Esta web te facilita ese estudio, y además bien diferenciados los temas.
REACTIVO LIMITANTE Y EN EXCESO

Comenzamos las clases de reactivos limitantes y en exceso. En las reacciones a veces, sobra alguno de los componentes y falta de otro de ellos. Cuando se ha balanceado una ecuación, los coeficientes representan el número de átomos de cada elemento en los reactivos y en los productos. También representan el número de moléculas y de moles de reactivos y productos. Cuando una ecuación está ajustada, la estequiometría se emplea para saber los moles de un producto obtenidas a partir de un número conocido de moles de un reactivo. A veces se cree (equivocadamente) que en las reacciones se utilizan siempre las cantidades exactas de reactivos, pero no es así.
...Se mezclan 20 g de cinc puro con 200 mL de ácido clorhídrico 6 M. Cuando termina el desprendimiento de dihidrógeno:a) ¿Qué cantidad del reactivo queda en exceso? b) ¿Qué volumen de dihidrógeno, medido a 27ºC y 760 mmHg, se habrá desprendido?
Escribir la ecuación quimica ajustada: Zn + 2 HCl ? ZnCl2 + H2
Aplicaciones de la Física
La primera web la proporciona la Universidad de Huelva y podemos encontrar muchas aplicaciones para practicar situaciones particulares, ejemplos y teorías sobre las ondas.
Otra página que nos puede ayudar en nuestro estudio es Educastur, esta web aparte de aportarnos cuadros de situación para exponer nuestros problemas, nos ayuda a entender el funcionamiento de las ondas mediante una serie de explicaciones.
Por último, encontramos la web Física con ordenador, aquí podemos encontrar información sobre muchos temas de la física que nos puede ayudar como suplemento de estudio a la hora de afronar un examen o resolver dudas.
Ramón María Valle-Inclán

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra).
Los primeros diez años de su vida estuvo en el Instituto de Segunda Enseñanza en Santiago y posteriormente en Pontevedra.
Acabó sus estudios de bachillerato y estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Después de la muerte de su padre, decide abandonar su carrera y regresó a su ciudad natal: Pontevedra. Cinco años después, decide retomar su vida en Madrid. En esta ciudad empieza a trabajar en prensa; y gran parte de su tiempo libre lo dedicó asistiendo a representaciones del género dramático lírico. Empieza a asistir a tertulias y empieza a hacerse famoso por su ingenio. A pesar de todo esto, abandona Madrid.
Este enlace te ofrece gran información acerca de la biografia de Valle-Inclán y sus poemas principales: http://www.los-poetas.com/i/inclan.htm
-Principales obras:
-Luces de bohemia.
-El marqués de Bradomín.
-Sonata de estío.
-Femeninas.
Este enlace te ofrece información acerca de las principales obras de Valle-Inclán: http://www.lecturalia.com/autor/1083/ramon-maria-del-valle-inclan
Recurso Latin

Ejercicios declinaciones:
http://almacendeclasicas.blogspot.com/search/label/DECLINACIONES%20LATINAS%20-%20EJERCICIOS%20INTERACTIVOS
textos (para 2º bachillerato):
http://almacendeclasicas.blogspot.com/2010/09/bibliotecas-de-textos-latinos_07.html
Diccionario (para 2º bachillerato):
http://almacendeclasicas.blogspot.com/2010/10/diccionarios-de-latin-y-griego-analiza.html
¡Ayuda para el estudiante!

La página se divide en diferentes bloques históricos, en ellos se desarrolla cada bloque histórico de manera sencilla y detallada. Es muy interesante el mapa conceptual que se dá de cada bloque porque nos permitirá tener las ideas más organizadas y claras. Cabe destacar la guía de comentario histórico, la cuál nos dará las principales pautas para hacer un examen de Selectividad brillante. Podremos encontrar también una gama de ejercicios que están orientados a el entrenamiento de cara al examen, muchos de ellos son examenes sacados de Selectividad. Encontraremos, así mismo material audiovisuales, que nos permitirán el estudio de una forma más amena, como material cinematográfico recomendado. Además de líneas de tiempo y material en inglés por si queremos enriquecer el inglés. En conclusión, una página muy interesante que recomendamos a todo el mundo.
¿A qué esperais para navegar en http://www.claseshistoria.com/index.html ?
Arte Egipcio
Este arte está muy relacionado con el medio en el que se desarrolla. Destacamos su geografía, que hace de Egipto un lugar de difícil acceso y comunicaciones, por lo que su arte se ve cerrado a influencias exteriores.
Los materiales que utilizaron también son parte de las características propias del medio. El arte egipcio no es un arte independiente o autónomo sino que está vinculado continuamente al faraón, es decir a la religión que existía en la época.
|
Estas divinidades se representaban como figuras humanas con algunos símbolos, aunque luego algunos se sincretizan. A veces tienen cabeza de animal y otras son un animal por completo.
Las formas de expresión de los egipcios están siempre supeditadas a unas normas, se trata de un arte estereotipado en el que se valora más la precisión y perfección del acabado que la propia originalidad. Por eso que sea bastante monótono y homogéneo.
Además, este arte tiene un gran sentido mágico y simbólico.
jueves, 28 de octubre de 2010
Teoría del conocimiento y Teoría de las Ideas
Teoría del conocimiento

Pláton sostiene que las ideas son la realidad auténtica
Pláton distingue dos teorías de conocimiento: Saber o ciencia (episteme) y opinión (doxa); una opinión puede ser erronea debido a que las opiniones pueden ser inestables. El saber tiene como objeto las estructuras inteligibles.
El conocimiento intelectual es capaz de captar las ideas, y los sentidos nos ofrecen impresiones e imágenes cambiantes del mundo físico.
Pláton también relacionó el conocimiento sensible con el conocimiento racional. Como dos seres sensibles son imágenes de las ideas, y que este conocimiento se olvida al reencarnarse en el cuerpo.
http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=185&p=3
Teoría de las Ideas

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/TeoriadelasIdeas.htm
Mito de la caberna:
Los cuatro grados de conocimiento para Platón eran (de menor a mayor) eikasia/imaginacion, pistis/creencia ( que estaban en el mundo fisico) dianoia/pensamiento y nous/inteligencia ( de el mundo de las ideas). Platon decía que para conocer las ideas en su estado más puro tenias que pasar por estos grados.
En el mito de la caverna, la caverna representa el mundo fisico, es decir el mundo de la ignorancia y el mundo donde esta atrapada el alma.
Cuando se suelta un prisionero y asciende de la caverna al mundo exterior. Este proceso por el que tiene que pasar cada individuo para llegar a conocer las ideas. Ha ese estado llegan solo los filosofos y se conoce como dialética.
viernes, 22 de octubre de 2010
Literatura: Luís de Góngora

que fue un poeta y dramaturgo español máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo unos de los poemas mas conocidos es soledades que iba a ser un poema en silvas, dividido en cuatro partes pero Góngora
Que a continuación le mostramos la dedicatoria al Duque de Béjar
Cuantos me dictó versos dulce Musa
En soledad confusa,
Perdidos unos, otros inspirados.
¡O tú que de venablos impedido!
.jpg)
—Muros de abeto, almenas de diamante—,
Bates los montes que de nieve armados
Gigantes de cristal los teme el cielo,
Donde el cuerno, del eco repetido,
Fieras te expone, que — al teñido suelo,
Muertas, pidiendo términos disformes—
¡Espumoso coral le dan al Tormes!:
Arrima a un frexno el frexno, cuyo acero,
Sangre sudando, en tiempo hará breve
Purpurear la nieve;
Y, en cuanto da el solícito montero,
Al duro robre, al pino levantado
—Émulos vividores de las peñas—
Las formidables señas
Del oso que aun besaba, atravesado,
La asta de tu luciente jabalina,
—O lo sagrado supla de la encina
Lo Augusto del dosel, o de la fuente
La alta cenefa, lo majestuoso
Del sitial a tu Deidad debido—,
¡O Duque esclarecido!
Templa en sus ondas tu fatiga ardiente,
Y, entregados tus miembros al reposo
Sobre el de grama césped, no desnudo,
Déjate un rato hallar del pie acertado
Que sus errantes pasos han votado
A la real cadena de tu escudo.
Honre suave, generoso nudo,
Libertad, de Fortuna perseguida;
Que, a tu piedad Euterpe agradecida,
Su canoro dará dulce instrumento,
Cuando la Fama no su trompa al viento.
Aquí os dejamos algunos ejercicios sobre literatura que hemos
encontrado.
También hemos encontrado un comentario de texto del soneto
Titulado Mientras por competir con tu cabello.
http://www.comentariodetexto.com/comentario-del-soneto-de-gongora-mientras-por-competir-con-tu-cabello/
Sobre el contexto cultural e histórico del siglo de oro queremos añadir además este enlace
que puede servir de ayuda para resolver algunas dudas sobre esta época.
http://www.monografias.com/trabajos/contbarroco/contbarroco.shtml
Aquí tenéis un video del poema Ándeme yo caliente ríase la gente.
http://www.youtube.com/watch?v=R8XRwwjTDpg&feature=related
la descripcion de la cupula
La cúpula
La cúpula está decorada en el interior con cinco filas de casetones, que decrecen en tamaño hacia el centro, donde está perforada por un óculo de 8,9 m de diámetro. Dicha ventana circular permanece abierta, y por ella entra la luz, e incluso la lluvia; el pavimento del templo cuenta con desagües que la evacuan. El óculo estaba rodeado por una cornisa de bronce fijada a la cúpula en la última fila de casetones. Las oquedades en la fábrica sugieren que tanto los casetones como el espacio intermedio estaban forrados de bronce.Al exterior, la cúpula arranca de una sobreelevación del muro, a 8,40 m por encima del arranque interior de la bóveda. Se encuentra articulada por medio de siete anillos superpuestos, el inferior de los cuales conserva todavía el revestimiento de mármol. El resto se encontraba cubierto por planchas de bronce dorado, hoy perdido a excepción del perímetro del óculo, todavía en el lugar. Las planchas de bronce fueron arrancadas en 663 por orden de Constante II, emperador de Bizancio, y se colocó una cubierta nueva de plomo en 735.
Estequiometría Química

Ahora estamos comenzando con el tema de la estequiometría: en cual nos encontraremos varios apartados que utilizaremos como el de mol, pesos atómicos, etc. Aquí os dejo un enlace en el cual te va explicando todo esos conceptos y en la cual podrás encontrar ejercicios :http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/esteq.html
Explicaciones y ejercicios de Inglés.
En esta página encontraremos diversos apartados, como gramática, vocabulario, etc.
En cada entrada tendremos explicaciones y ejercicios de cada apartado. En cada uno se encuentra la explicacion a cada tema y ejercicios para realizar online de dicho tema.
Arte egipcio.
http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/02Egipcio.pdf
ESTEQUIOMETRÍA 2º Bach
Lo primero que hay que hacer es ajustar la reacción, que se puede hacer lógicamente o mediante una ecuación :
Aquí os dejamos un enlace de una página con buenos ejercicios para practicar a ajustar reacciones :)
http://www.acienciasgalilei.com/qui/problemas/ejerc1qui-ajustarreacciones-1.htm
Después de ajustar las reacciones debes realizar el problema dictado y aquí os dejamos una página con varios ejercicios muy interesantes con los que practicar :)
Y con ésto finalizamos la entrada de hoy que esperamos que os sirva de ayuda.
clasesdehistoria.com
Es una página web que habla de la Historia de España englobando los siguientes temas de la historia de España desde el siglo XVIII a la España de hasta la actualidad,este seria el índice de la pagina:
- Historia inmediata(Desde 1982)
- España y la Unión Europea
- La Transición(1975-1982)
- La España de Franco(1939-1975)
- La República y la Guerra civil(1931-1939)
- Primer Tercio del Siglo XX (1900-1931)
- Siglo XIX
- Siglo XVIII
Educación:
Mira la tele...¡y piensa¡
El alto abandono escolar en España
Programa de Calidad y Mejora Educativa de Andalucía
Profesores interinos
Segundo Centenario de la Guerra de la Independencia
Iglesia donde hay al principio una breve del iglesia durante el siglo XXI:
La memoria histórica alternativa de la Iglesia
La memoria de los 'otros'
Amnesia en la Conferencia Episcopal
Zapatero culpa a Rouco y a García-Gasco
Europa:
Rusia, democracia "soberana"
Europeo convaleciente
En mi conclusión esta pagina de historia se centra mas en la historia actual de todos lo ámbitos de la vida, esta pagina ha sido echa por profesores de historia actuales , en temas que muchos no salen por la televisión. Sus fuentes son de libros de universidades y libros de la biblioteca nacional de Madrid.
Genética
Consulta libros de la biblioteca, prensa y revistas, y visita las siguientes páginas web:
Conceptos de genética
http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/indgen.htm
Genética mendeliana
http://enfenix.webcindario.com/biologia/genetica/gene mend.html

Mendel demostró que estos factores no se mezclan, sino que se comportan como unidades independientes transmitidas a través de los gametos a la generación siguiente sin sufrir alteración o dilución algunas en el proceso. Estos factores se segregan al azar en la etapa de formación de los gametos y durante la fecundación se combinan entre si de todas las formas posibles según las leyes de la probabilidad, de manera que pueden predecirse los porcentajes de aparición de los caracteres en la descendencia.
Polar fle

A continuación les presentamos la página polar fle, una página muy interesante en la cual podremos practicar nuestro francés con la ayuda de diversos juegos sencillos y rápidos.
He aquí la dirección web:
http://www.polarfle.com/
La página en sí tiene diversas opciones provistas de enlaces para poder descubrir su contenido; todo puede ser realizado en francés pero si nos resulta demasiado complicado el entenderlo, también hay un par de enlaces que permiten al instante cambiar el idioma español, inglés e incluso alemán.
La página es sencilla de comprender y además tiene muchas instrucciones para poder saber qué hacer y lo que ocurre un poco en el juego-historia que tiene la página
La Constitución de 1812

En el recurso que recomendamos podremos hacer un amplio repaso de este importante acontecimiento histórico. Debido a que depende de la Biblioteca de Historia Constitucional Francico Martínez Marina, podremos consultar el texto original de la Constitución y del discurso preliminar , podremos hacer un repaso del Contexto Histórico, puesto que de este se derivarán todas las situaciones que llevarán a realizar la primera Constitución española. En este recurso también podremos consultar numerosas reflexiones de autores de la época, así nos podremos hacer una idea de la repercusión que tuvo en la época, y así tener una idea mas profunda des este acontecimiento. Además hay una colección de imágenes que nos mostrarán los edificios que tuvieron más importancia en el proceso de realización de la Constitución.
Hay que señalar que en Cádiz, había una importante burguesía y se publicaban cinco periódicos y había cafés, algo novedoso en la época, donde se respiraba el ambiente liberal y donde se celebraban tertulias que sirvieron como precedente de la Constitución, conocida popularmente como "la Pepa".
Para finalizar os dejamos el recurso, que esperamos que os sirva de ayuda, además de hacer un repaso profundo de este hito histórico. http://www.cervantesvirtual.com/portal/1812/index.shtml
Generación del 98

Ahora estamos estudiando La Generación del 98.
A continuación os iré detallando todo lo relacionado con este tema.
La Generación del 98 es el nombre que se les atribuye a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron afectados por la crisis moral, política y social.
Los mas importantes son: Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Ramón Mª del Valle-Inclán y Azorín.
A continuación os ofrezco unos enlaces para adquirir más información si lo desea:
Este enlace incluye información necesaria acerca de la Generación del 98 con todas sus características principales.
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2g98.htm
Este enlace ofrece información acerca del acontecimiento histórico durante esta época; y una lista de los autores mas representativos de esta época.
http://www.spanport.ucsb.edu/faculty/jefferso/GEN98.S30.htm
jueves, 21 de octubre de 2010
www.mipedazodepagina.webcindario.com
Es una página que ha realizado el profesor Antonio Romero de Historia de España, de nuestro instituto. Aquí va dejando los resúmenes en forma de presentaciones de los temas que se dan en clase. Estas presentaciones son las que el utiliza para llevar a cabo sus clases. Para poder acceder a esta página, primero tienes que registrarse y, una vez que el profesor te haya aceptado, recibirás un correo y podrás entrar y ver todo su contenido. La única condición es que este profesor te de clases.
El primer tema que ha subido este año es el Tema 1: La crisis de la Monarquía Borbónica. Absolutismo frente a liberalismo.
Todo el contenido que aparece en estas presentaciones está sacado de nuestro libro de Historia de España de este año, de la editorial Anaya de 2º Bachillerato, aunque de una forma más esquematizada y más resumida y, con lo cual, más fácil para estudiar esta asignatura.
La presentación está dividida en 5 bloques que, a su vez, están divididos en más puntos:
1. La crisis del Antiguo Régimen
1.1. Los planteamientos ideológicos
1.2. El reinado de Carlos IV: revolución y reacción
2. La Guerra de Independencia
2.1. Los prolegómenos del conflicto: el 2 de mayo de 1808
2.2. Los españoles ante el conflicto
2.3. El desarrollo de la guerra y sus consecuencias
3. Los inicios del liberalismo. La Constitución de 1812
3.1. Las Cortes de Cádiz
3.2. La Constitución de 1812
4. El reinado de Fernando VII
4.1. El Sexenio absolutista 1814-1820
4.2. El Trienio liberal 1820-1823
4.3. La década absolutista 1823-1833
5. La independencia del imperio colonial
5.1. Las causas del proceso de emancipación
5.2. La evolución del proceso
Además de tener explicado el tema resumidamente, también tenemos en estas presentaciones algunas imágenes de la época y de algunos sucesos concretos que nos explican.
Lo que queremos presentar con esta página es nuestra manera de dar clase de Historia de España.

Examenes de selectividad de filosofía.

Aquí os dejamos un nuevo enlace donde podeis encontrar un amplio ejemplo de un texto de filosofía de selectividad resuelto:
http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=7&idProblema=717&titulo=Plat%F3n%20%28428%20-347%20a.%20C.%29
Esta página consta de un texto sobre Platón (Carta VII, fragmento) comienza con una breve introducción de la vida de este filósofo. Continúa con una relación entre el texto y el pensamiento de Platón. Después nos introduce al ámbito sociocultural e histórico en que se desarrolló su "arjé". Y para finalizar nos desarrolla el contexto filosófico de la época.
También dejamos un enlace donde nos explica las pautas que se debe seguir a la hora de hacer un examen de selectividad de filosofía como, por ejemplo, leer el texto con atención más de una vez, identificar el tema, etc.
http://www.iesvictoriomacho.com/descargas/comoHacerComentariosDeTextoParaSelectividad.pdf
Cristina Rodríguez y Azucena Ortega.
domingo, 17 de octubre de 2010
Literatura Universal

Hola, aquí os voy a dejar información sobre la asignatura de literatura universal de 2 de bachillerato.
Ahora en literatura estamos leyendo un libro y es el de Decamerón que se trata de un libro que en él viene muchos cuentos ,entonces en esta página os podéis leer todos los cuentos que viene en el libro,está muy bien porque lo podéis leer sin gastaros dinero en el libro.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ita/bocca/decanota.htm
Saludos!
viernes, 15 de octubre de 2010
GEOMETRÍA PLANA
Isósceles (dos lados iguales y otro desigual)
Equilátero (los tres lados iguales)


Acutángulos (si los tres ángulos son agudos)
Obtusángulos (si tiene un ángulo obtuso)
Los cuadriláteros.
-Romboide: tiene dos pares de lados consecutivos iguales.
Diccionario

Para toda clase de francés hace falta un diccionario, el cual nos puede ayudar hacer los ejercicios o trabajos. En la red hemos encontrado un multidiccionario en el que podemos elegir el idioma y con poner cualquier palabra u oración nos sale la traducción al momento

Seguimos con nuestra química órganica donde estamos preparándonos para hacer la prueba de selectividad.
Aquí os dejamos ejercicios para que practiqueis:
http://www.galeon.hispavista.com/scienceducation/ejerciciosqo1.htm
Nos hemos fijado que en esta página viene muchos ejercicios para practicar y es muy interesante ya que te viene todo muy bien explicado.
En clase nos ha dado Pilar fórmulas que han sido estas:
- butanona
- propeno
- 1,2 - dimetilbutano
y muchos más....
Al final la química es entretenido, más que otras asignaturas y poco a poco vamos aprendido cosas nuevas e interesantes =)
Biología 2º Bachillerato

- Bioelementos y biomóleculas: agua y sales minerales
- Hidratos de carbono
- Lípidos
- Proteínas. Enzimas y vitaminas
- Ácidos nucleicos
En el segundo bloque, trataremos LA CÉLULA VIVA Y EL METABOLISMO CELULAR. Los diferentes temas son:
- Organización celular
- Morfología celular I: la membrana plasmática, el citosol y el citoesqueleto
- Morfología celular II: sistemas internos de membrana
- El metabolismo celular
- El núcleo y la división celular : mitosis y meiosis
En el tercer bloque, estudiaremos LA GÉNETICA Y LA QUÍMICA DE LA HERENCIA. BIOTECNOLOGÍA. Los diferentes temas son:
- Genética clásica o mendeliana
- Genética molecular I: síntesis de ARN (transcripción)
- Genética molecular II: síntesis de proteínas (traducción)
- Genética molecular III: replicación del ADN, mutaciones y cáncer
- Biotecnología
Y en el cuarto y último bloque, estudiaremos la MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA. Los temas que se tratan son:
- Microbiología I: virus, bacterias, algas, hongos y protozoos
- Microbiología II: fisiología y ecología de los microorganismos
- El sistema inmunitario
En los siguientes enlaces, podrás encontrar:
Aquí, puedes encontrar apuntes que tratan sobre la biotecnología.
En este enlace, puedes encontrar información con respecto a la bioquímica, biología celular, genética mendeliana, biología humana y biología molecular.
Puedes encontrar en este enlace información sobre todo el contendio del bloque I: Agua, glúcidos, lípidos, proteínas...
Aquí encontraras ejercicios para realizar. También sus respectivas soluciones.
El rincón de los vagos
Mariana de Pineda: Heroína del Liberalismo.

Esta granadina luchó contra el absolutismo a favor del liberalismo, causa que le propició la muerte.
Esta mujer ofreció refugio en su casa a liberales en tránsito. Fue arrestada debido a que encontraron una bandera bordada con la insignia del movimiento liberal, la cual llevaba la consigna "Ley, Libertad e Igualdad", esto le provocó ser encarcelada sn pruebas concretas que le llevaron a una condena de muerte.
Ahora lo relacionaremos un poco con literatura puesto que esta valerosa mujer inspiró a Federico García Lorca a escribir una obra basada en la vida de Mariana.
En este enlace podremos ampliar nuestro conocimiento sobre la Obra de Lorca relacionada con esta granadina. http://www.leergratis.com/literatura/mariana-pineda-de-federico-garcia-lorca.html
Para finalizar le dejamos esta página sobre Mariana de Pineda, que nos ayudará a completar el estudio de Historia de España relacionandolo con el liberalismo, una corriente ideológica muy importante en la época, tan influyente que nos hará un estudio más ameno y curioso desde un punto de vista de la vida de una persona que vivió en esta época relacionandolo con todas las ideas que defendía Mariana y que así mismo eran las ideas, del llamado Liberalismo. http://www.marianapineda.com/
Historia del Arte-El arte Griego
- ESCULTURA
Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo.
| | |
| | |
| | |
| | |
- ARQUITECTURA
Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al sur, en las costas del Peloponeso y el "jónico", al este. Más adelante, en el período clásico, la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A los dos órdenes ya conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel terminado en hojas de acanto.
| | |
| | |
| | |
jueves, 14 de octubre de 2010
http://www.dailymotion.com/video/xdkti2_historia-del-arte-todos-los-periodo_creation
GeoGrafía 2ºBaCh
Este tema es un poco difícil ya que habla como se formo el relieve español hace millones y millones de años alternando fases de formación de cordilleras y montañas debido a la erosión y sedimentación. Hay varias etapas:
-La era arcaica: este macizo precámbrico fue arrasado después por la erosión y cubierto por los meres paleozoicos.
-La era paleozoica: dio lugar a la orogénesis herciniana en la península, formadas por materiales como granito, pizarra y cuarcita. Al oeste se elevó el macizo hespérico arrasado por la erosión y convertido en zócalo o meseta inclinada hacia Mediterráneo. Al noreste aparecieron también macizos.
-La era mesozoica: fue un periodo de erosión y sedimentación en el que se produjo el arrasamiento de las cordilleras herciniana. La inclinación del zócalo permitió una profunda penetración del mar, que deposito materiales sedimentarios como la caliza, areniscas etc...
Estos sedimentos se depositaron en fosas marinas.
-La era cenozoica: se produjo la orogénesis alpina, es decir, se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales depositados en las fosas entre los macizos antiguos. Surgieron los Pirineos y los cordilleras Béticas. Se formaron las depresiones de Ebro y del Guadalquivir.
La Meseta paso a inclinarse hacia el Atlántico, orientando los ríos peninsulares hacia este océano.
Se originó la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y el sistema ibérico y en el borde sur las Cordilleras Béticas levantó Sierra Morena. El zócalo de la meseta experimentó fracturas y fallas. Los bloques levantados formaron el macizo Galaico y la sierra interiores de la meseta y los hundidos crearon las depresiones interiores. Las fallas dieron lugar a la actividad volcánica.
Los ríos erosionaron fuertemente las cordilleras.
-La era cuaternaria: se produjeron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
Con esta introducción te hacemos una idea del tema, y aparte de ésto te ofrecemos una página donde te explica los tipos de relieve peninsular y los tipos de unidades morfoestructurales.
http://html.rincondelvago.com/espacio-geografico-español.html
Matemáticas 2º Bachillerato !
Tras habernos examinados de la primera parte de probabilidad, la cuál presenté en el blog días atrás, hemos empezado a ver una probabilidad más compleja y distinta.
Nos encontramos en el tema 11, donde estamos viendo distribuciones de variable continua.
Al principio del tema observamos como el matemático A. Quetelet averiguó que muchos resultados de censos, medidas, etc. , mostraban inesperadamente unas distribuciones de frecuencia con las mismas características que la "curva de errores". Esta se empezó a aplicar en los campos más dispares. La admiración por la curva normal por parte de algunos matemáticos, llevó a decir a Galton (1822-1911): Si los griegos la hubieran conocido, la habrían adorado como un dios.
Tras una breve introducción al nuevo tema, os dejo con un link donde encontrareis bastante teoría aplicada a ejercicios, lo que espero que os sirva de gran ayuda.
http://www.alcaste.com/departamentos/matematicas/bachillerato/Primeroccss/11_Distribuciones_probabilidad_continua_normal/teoria.pdf



Juegos de Matemáticas
SUDOKU
http://www.aulademate.com/contentid-100.html
Sudoku es un pasatiempo que se popularizó en Japón en 1986, aunque es originario de Suiza, y se dio a conocer en el ámbito internacional en el 2005. El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas "cajas" o "regiones") con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.
Método de resolución
La estrategia para resolver este rompecabezas se puede considerar como la combinación de tres procesos: escaneo, marcado y análisis.
CUBO DE RUBIKhttp://www.aulademate.com/contentid-194.html
El cubo de Rubik es un puzzle mecánico inventado por el escultor y profesor de arquitectura húngaro Ernö Rubik en 1974.
Resolución:
Antes de comenzar a girar las caras tendremos que ponernos de acuerdo en algunos convencionalismos que nos permitirán en lo sucesivo saber de qué estamos hablando.
Y para una mejor comprensión de las fórmulas las indicaremos con las letras de sus iniciales del modo siguiente:
-
-
- A = Arriba
- B = aBajo
- F = Frontal
- T = Trasera
- D = Derecha
- I = Izquierda
-