viernes, 29 de enero de 2010

El pago del tributo



Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai llamado Masaccio fue un pintor cuatrocentista italiano. A pesar de la brevedad de su vida, su obra tuvo una importancia decisiva en la historia de la pintura: generalmente se considera que fue el primero en aplicar a la pintura las leyes de la perspectiva científica, desarrolladas por Brunelleschi.

En una de sus obras, podemos destacar a: El pago del tributo.


El pago del tributo o, simplemente, El tributo es una de las escenas más famosas de los frescos más destacados pintados por Masaccio en la Capilla Brancacci.

Algunos autores han señalado intervenciones de Masolino en esta pintura.

El tema es la salvación de la Humanidad operada por Jesucristo a través de Pedro. Se narran, principalmente episodios de la vida de san Pedro, patrón de los marineros y comerciantes del mar.

El Tributo está en la fila superior del muro lateral izquierdo, junto a La expulsión de Adán y Eva del Paraíso terrenal.

Las figuras de Jesús y Pedro se muestran en una narrativa en tres partes. Se describe la historia narrada en un pasaje del Evangelio de Mateo al ser solicitado a Jesús y sus discípulos en Cafarnaúm el pago del tributo para el templo, éste ordena a Pedro que pesque un pez, en el cual encontrará la moneda del tributo.

Masaccio representa en un solo espacio tres acontecimientos sucesivos. Tres escenas del Evangelio según Mateo que se desarrollan en el tiempo:

* Un recaudador de impuestos reclama un tributo a san Pedro. Este acontecimiento ocupa el centro del fresco. Se ve al cobrador, de espaldas, con una túnica roja, que pide el pago del impuesto, y Jesús ordena a Pedro, con un gesto que el apóstol repite, lo que ha de hacer.

* San Pedro toma una moneda tragada por un pez del lago Tiberíades. Esta escena aparece en el lado izquierdo.

* San Pedro paga al publicano, según se muestra en el lado derecho. San Pedro y el publicano están ante un edificio en perspectiva.

Hay diversa unidad temporal, pero igual unidad espacial: perspectiva única, sombras determinadas con la misma inclinación de los rayos del sol, montañas que se difuminan en el horizonte.

La escena se desarrolla parcialmente en un espacio arquitectónico, construido según las leyes de la perspectiva; más renovador es el paisaje del lago y de las colinas que se despliega en profundidad en tonalidades suaves y que ayuda a destacar, por contraste, las figuras coloreadas de Cristo y de los apóstoles en el primer plano de la escena.

Detalle de la cara de Jesús en El pago del tributo.

El paisaje y la arquitectura contribuyen a dar unidad al cuadro: las referencias a los montes forman un "paréntesis" para toda la escena; las líneas de fuga de la arquitectura convergen en la cabeza de Cristo.

Los personajes tienen expresiones vivas. Están representados en su conjunto de manera maciza, con formas escultóricas gracias al claroscuro, evocando obras de escultores contemporáneos de Masaccio como Donatello o Nanni di Banco. Ese carácter estatuario de los personajes es propio de la tradición de los pintores florentinos, desde Giotto hasta Miguel Ángel.

La importancia de la pintura radica también en la representación de Jesús con rasgos humanos, y de la misma altura que los discípulos, lo que supone un rechazo revolucionario a la "perspectiva jerárquica" de tratamientos precedentes de temas similares.

Masaccio usa la teoría de colores clásica para enfatizar el espacio en la pintura. Los colores cálidos avanzan, los fríos retroceden. Es por ello que Masaccio pintó a los apóstoles en capas azules y rojas en pie frente a un fondo grisáceo.

En cuanto al tema concreto, parece que se relaciona con el establecimiento del Catasto, el primer impuesto sobre los ingresos de Florencia, en la época en que se estaba ejecutando la pintura. También se ha relacionado con los nuevos intereses marítimos de Florencia. El comitente de la obra, Felice Brancacci, había sido cónsul del mar. Se transmite la idea del mar como fuente de ingresos para la República. Argan sugiere otra interpretación del tema: "Masaccio es demasiado culto y demasiado humanista como para no entender el significado profundo del tema: sólo a Pedro, como jefe de la Iglesia, corresponderá tratar con el mundo, con los poderes terrenales."

BASILICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO


Tras la muerte de Bramante, las obras de reconstrucción de la basílica de San Pedro del Vaticano continuaron bajo la dirección de Rafael (hasta 1520) y después, de Sangallo el Joven (hasta 1546). Ambos pretendieron modificar el proyecto centralizado de Bramante y volver a la planta de cruz latina, pero los avances fueron tan escasos que no tuvieron ocasión para ello. Así, cuando Miguel Ángel asumió la dirección de las obras en 1546, a los setenta años de edad, pudo volver de nuevo a al proyecto de planta centralizada sin necesidad de eliminar nada de los construido.
Sin embargo, su plan no era exactamente igual que el de Bramante, pues la cúpula adquiría mayor tamaño y se convertiría en el elemento más significativo y predominante del edificio. Para ello tomó como modelo la de Brunelleschi de la catedral de Florencia: ligeramente apuntada al exterior, y semiesférica al interior, pero no de sección octogonal, sino circular.
Las columnas pareadas que sobresalen del tambor enlazan, a través de los nervios de la cúpula, con parejas de columnas en la linterna. Esta plasticidad de entrantes y salientes ha tenido tanto éxito en la historia del arte que son pocas las cúpulas, desde el Barroco hasta el siglo XIX, que no siguen este esquema.

La Gioconda.



La Gioconda o como se conoce por ''La Mona Lisa'' es un cuadro que hizo Leonardo Da Vinci.
Esta pintura es muy polémica, por la forma en que la pintaron, por el robo, las falsificaciones y por su secreto de la sonrisa.
Esta pintura está pintada en un óleo de 77x53 cm. La técnica que utilizó Da Vinci se llama Sfumato. Que consiste en prescindir de los contornos netos y precisos del ''Cinquecento'' y envolverlo todo como en una niebla que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión en la atmósfera.
Es una obra que desde el s.XVI es propiedad del Estado Francés, y se exhibe en el Museo del Louvre de París.
Es el cuadro más famoso del mundo, visitado por millones de personas anualmente.
Es la última gran obra de Leonardo, siguió retocándola hasta sus últimos años.
La Mona Lisa no se sabe si sonríe o si es una sonrisa llena de amargura.
Para esclarecer los muchos enigmas que planteaba se utilizó un software especializa en la medición de emociones, que fue aplicado a la pintura para obtener datos de la expresión de la modelo. La conclusión del programa es que La Mona Lisa está un 83% felíz, un 9% disgustada, un 6% temerosa y un 2% enfadada.

La escuela de Atena, de Rafael

Obra: La escuela de Atenas.
Autor: Rafael Sanzio.
Fecha: 1508-1513.
Periodo artistico: El Renacimiento italiano (cinquencento)

La escuela de Atenas es una de las obras más grandiosas del Renacimiento. Se trata de un fresco ubicado en el Vaticano, expresa con perfección todo el genio de Rafael. La perspectiva se inspira en las obras de Leonardo da Vinci y los personajes recuerdan a Miguel Angel.
Toda la composición está iluminada por una luz difusa, pues no existen grandes contrastes lumínicos, y su fuente principal estaría fuera de la representación y a la derecha, según se desprende de la dirección de las sombras. Las fuentes de luz representadas son secundarias e iluminarían al conjunto de personajes por detrás, por lo que sus efectos quedarían fuera de la percepción del espectador.
El modelado es suave y no se produce una transición violenta de las zonas de volumen de las figuras y demás elementos esta plenamente conseguida mediante la gradación tonal de los colores. La luz es importante para la creación de volumen como para la creación de espacio. En esta obra en concreto basta con suprimir visualmente todo el marco arquitectónico que se eleva por encima del grupo de figuras para percatarse de cómo desaparece la sensación de profundidad que prdouce la secuencia de las dos bóveas de cañon, en penumbra separadas por un espacio sobreiluminado. Este juegode luces y sombras resulta importante para la creación de espacio.
La composición se articula en torno a dos grandes grupos de personajes que se disponen a modo de friso en sendos planos paralelos al de representación: en un plano hacia el fondo y a un nivel más alto recorre la pintura de extremo a extremo un conjunto de figuras en actitudes variadas, a un lado y otro de los dos personajes principales, que ocupan el centro y aparecen resaltados por el arco que los enmarca; en un plano más superficial y a un nivel más bajo, se alinean dos grupos independientes que dejan un espacio vacío en el centro. La composición es cerrada, es unitaria, porque los personajes se relacionana entre sí por grupos y mediante gestos o conversaciones, aunque algunos quedan intencionadamente aislados del conjunto. Y es superficial, pues aunque las figuras se agrupan en dos planos de diferente profundidad y altura, se mantienen en paralelo a la superficie de representación.
El retrato de los personajes es totalmente naturalista. El escenario representado es una grandiosa arquitectura, inspirada tanto en las construcciones termales de la antigua Roma.
El centro de la composición está presidido por el diálogo entre Platón, con la mano alzada en referencia al mundo de las ideas, y Aristóteles, con la palma de la mano hacia abajo, aludiendo al conocimiento empírico. Platon y Aristóteles eran considerados los dos pilares de toda la filosófia.
A uno y a otro lado de estos dos personajes o en grupos siguados en el inferior, conversan o reflexionan los grandes pensadores de la Antigüedad: Sócrates, etc.


El nacimiento de Venus


El nacimiento de Venus es una obra de Sandro Botticelli (1445-1510), la cual representa una de las obras cumbre del maestro italiano, se conserva en una galería de Florencia.

Según la leyenda Venus, diosa del amor, nació de los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Crono y luego arrojados al mar. Por lo tanto el título de la obra no es exacto, ya que el cuadro no representa el momento del nacimiento de la diosa, sino la llegada de Venus, sobre una concha, a la playa de unas islas (Pafos, Citerea o Chipre).

A la izquierda aparecen los primeros dos personajes de la obra, Céfiro, dios del viento del oeste y Cloris, ninfa de la brisa y esposa de Céfiro, a quienes los romanos apodaron Flora. fuertemente abrazados simbolizan la unión de la materia y el espíritu. A su alrededor caen rosas, flores que según la leyenda después se convertirán en seres.
El centro está ocupado por la diosa Venus sobre una concha que flota en un mar verdoso. Tiene una actitud púdica: una mano sobre el pecho y otra sobre el sexo. Cubre con sus largos y rubios cabellos sus partes íntimas, puesto que mostrar esa parte está prohibído. El rostro recuerda al de las vírgenes de Botticelli: muy joven, de boca cerrada y ojos claros. Su expresión melancólica se asocia más bien a la expresión de una bondad de raigambre cristiana. La piel de Venus es de color marfil, un blanco con una ligera tonalidad amarillenta y con ocasionales matices rosa. Esta tonalidad no recuerda a la piel, no sugiere carne tibia y flexible, sino la superficie y la firmeza de una estatua.
Esta Venus no representa el amor carnal o el placer sensual sino que, con su postura y sus facciones finas, se acerca más al ideal de inteligencia pura o saber supremo. Venus sustituye a la Virgen, expresando una fascinación hacia la mitología común a muchos artistas del Renacimiento.
Una de las ninfas que espera a Venus en la playa para cubrirla con un manto rojo con motivos florales Se cree que se trata, específicamente, de la Primavera, la estación del renacer. Lleva un traje floreado: es blanco y está bordado de ancianos. Un cinturón de rosas rodea su cintura y en el cuello luce una elegante guirnalda, símbolo del amor eterno. Entre sus pies florece una anémona azul.

El que la ninfa tape con su manto a la diosa es señal de que los misterios de Venus, como los del conocimiento, se encuentran ocultos.

El paisaje no recibe especial interés por el pintor, lo que es una característica de Botticelli.
Se trata de una pintura de extraordinaria calidad por la representación microscópica de los detalles, las proporciones de los personajes concretos y por sus relaciones mutuas.

viernes, 22 de enero de 2010

Matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck




Obra:Matrimonio Arnolfini
Autor: Jan Van Eyck
Fecha: 1434
Periodo artístico: El Renacimiento (Quatrochento flamenco)



Se trata de un pequeño cuadro pintado al óleo sobre tabla de roble. Durante la Edad Media la técnica más empleada fue la pintura al temple, pero Jan Van Eyck perfecionaron la técnica del óleo, conocida desde la Antigüedad, tenía más ventajas como por ejemplo se podía corregir o retocar gracias a que se secaba más lentamente.


El dibujo es muy preciso y define con minucioso detalle cada uno de los elementos que compone el cuadro, desde las figuras principales hasta los objetos más pequeños. Los colores presentan una perfecta gradacíon tonal que crea una verosímil sensación de volumen y espacialidad.


El cuadro solo se representa como fuente de iluminacion la ventana de la izquierda. Los colores se aclaran u oscurecen según la posición de la ventana. Esto contribuye a crear la sensación de un espacio real. El esquema compositivo de este cuadro es muy equilibrado y responde a un eje de simetría vertical que parte de la lámpara, continúa en el espejo de la pared y termina en al figura del perro. Su tipo de composición es cerrada.

Como observamos en esta foto el matrimonio aparece reflejado en el espejo del fondo y el cuadro equivale así a un documento notarial, ya que Jan Van Eyck coloca encima del espejo la inscripción: "Johannes de Eyck fuit hic, 1434".
Sin embargo, bajo la simplicidad del tema se ocultan numerosos interrogantes, empezando pro la identidad de los personajes. La opinión más extendida los identifica cn Giovanni Arnolfini, rico comerciante de origen italiano asentado e Brujas, y Giovanna Cenami, nacida en París pero de una adinerada familia también de origen italiano.
El aparente embarazo de la mujer ha creado muchas especulaciones, porque el matrimonio Arnolfini no tuvo descendencia, por lo que se ha sugerido que el cuadro tal ve representa una especie de maleficio a la infertilidad. Pero lo más probable es que sea el abultamiento del ropaje recojido. Aunque interesa más desvelar el significado oculto de numerosos elementos supuesamente triviales, pues en la pintura flamenca y en la pintura de Jan Van Eyck lo sagrado se manifiesta en escenarios cotidianos y los objetos de la vida cotidiana aluden a cuestiones sagradas: la vela encendida del candelabro simbolizaría a Cristo, el perro a la fidelidad, los rosaros de cristal el espejo a la Virgen, las frutas a la fertilidad. Igualmente ocurre con los gestos y actitudes: las manos manifiestan juramento y unión matrimonial, los pies descalzos que pisan suelo sagrado.
Aqui os dejo un video en el que explica el cuadro de Jan Van Eyck:


DONATELLO.- SAN JORGE



Donatello (Donato di Niccolò di Betto Bardi) fue uno de los escultores italianos más importante de la época del Quattrocento, también creador del estilo renacentista junto con Alberti, Masaccio, etc. Tenía interés por la Antigüedad, su punto de vista era más popular que erudito.
El motivo fundamental de su obra fue la figura humana, a la que represento en todas las edades, desde la infancia a la vejez, y en todas las actitudes, desde la más serena a las más dramáticas. Donatello demostró su maestría en todo tipo de creaciones, tanto en estatuas como en relieves, donde logró representar una gran profundidad dentro de un mínimo plano, denominándose con el nombre de stiacciato y trabajó el mármol como el bronce, e incluido la madera policromada. Una de las primeras obras escultóricas de Donatello fue la de San Jorge:



La primera etapa ronda el año 1415, en la que aún estaba en pleno proceso de indagación artística. La realizó por encargo del gremio de los armadores, para una de las hornacinas exteriores de la iglesia de Or San Michele, la iglesia gremial de Florencia, donde cada cooperación de artesanos y comerciantes contaba con una estatua de su santo patrón.
Está ejecutada en mármol y su altura es algo mayor que el natural (2,15 metros). Formalmente, expresa la fuerza de la juventud con una actitud serena, propia del soldado cristiano, mediante un tratamiento renacentista: clásico y equilibrado, sin caer en la rigidez a pesar de su posición estática.
Debajo de la hornacina, un panel en relieve representa la lucha del santo contra el dragón para rescatar a la princesa cautiva. Este sencillo complemento de la estatua es una obra revolucionaria desde el punto de vista técnico, pues emplea por primera vez un tipo de relieve anteriormente citado, característico de su estilo y que, a pesar de su mínimo resalte, consigue una sensación de profundidad completamente verosímil.

jueves, 14 de enero de 2010

Filippo Brunelleschi: cúpula de la Catedral de Florencia


Obra: Cúpula de la Catedral de Florencia.
Autor: Filippo Brunelleschi.
Fecha: 1420-1436
Periodo artístico: Renacimiento (Quatrocentto italiano)

Cuando se terminó la cúpula de la catedral de Florencia en 1436, Alberti dijo de ella que era el primer gran logro del estilo nuevo. Para su construcción, Brunelleschi tuvo que trabajar sobre algo ya hecho ya que, en 1387, la Ópera del Duomo aprobó una maqueta sobre la que debía estar basada la obra futura. Desde entonces, todos los maestros de obras del Duomo tuvieron que respetar esta maqueta, incluido Brunelleschi medio siglo después. En 1410 se habían levantado el coro y el tambor de la cúpula hasta el arranque, de manera que en 1418 fue convocado un concurso para construir la cúpula con una técnica adecuada. Los ganadores fueron Lorenzo Ghiberti y Filippo Brunelleschi, aunque la responsabilidad y dirección de la empresa recayó en este último con seguridad. Las obras se desarrollaron entre 1420 y 1436, cuando fue bendecida la cúpula. Luego se hizo la linterna según una maqueta de Brunelleschi de 1438. El gran tamaño de la cúpula (40
metros de diámetro y 56 de altura) dio lugar a constantes problemas prácticos, el principal de los cuales fue resuelto por Brunelleschi con un sistema de estructura doble de una bóveda semiesférica comprendida en otra de sección apuntada.

Sobre esta y otras obras importantes de la Florencia de la época de los Médici puedes ver este interesante vídeo tomado de Artehistoria:







Para la ceremonia de consagración de la cúpula, que tuvo lugar el 25 de marzo de 1436, el compositor francoflamenco Gullaume Dufay (ca.1397-1474) compuso el motete Nuper rosarum flores, que puedes escuchar en el siguiente enlace: